III Informe del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina, el Caribe y la Península Ibérica
En el acto de presentación del informe, organizado por la Secretaría General Iberoamericana, la directora general del Instituto de la Mujer detalla los avances de España
11 de marzo de 2013.- La directora general de Igualdad de Oportunidades y del Instituto de la Mujer, Carmen Plaza, ha participado hoy en la presentación del Informe Anual 2012 del Observatorio de Igualdad de Género para América Latina, Caribe y la Península Ibérica, junto con la directora de la División de Asuntos Sociales de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Beatriz Morán, la directora de Cooperación Multilateral, Horizontal y Financiera de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Laura López de Cerain y representantes de Andorra y Portugal.
El acto, que ha tenido lugar en la sede de la SEGIB, ha contado también con la presencia de la directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Sonia Montaño, a través de videoconferencia, y la catedrática de Sociología y profesora de Investigación en Ciencias Sociales del CSIC, Mª Angeles Durán.
Para Carmen Plaza, este informe “ofrece un diagnóstico sobre los avances conseguidos y las desigualdades que permanecen entre mujeres y hombres en los países de la región” y “nos permite extraer conclusiones, de gran relevancia, para guiar nuestro camino hacia el cumplimiento de las metas y objetivos internacionales de la igualdad de género”.
La directora general del Instituto de la Mujer ha iniciado su intervención haciendo un reconocimiento al trabajo que desempeña la CEPAL, a través de la División de Género,a la SEGIB y hacia los resultados del Observatorio de Género, especialmente en la construcción de indicadores y a las actividades de formación e investigación que lleva a cabo.
Carmen Plaza ha afirmado que España y los países de nuestro entorno, están haciendo frente a una crisis sin precedentes y, en este contexto, ha recordado que “la crisis no afecta a mujeres y hombres de la misma manera”, siendo las mujeres, ha señalado, “las que presentan una mayor situación de vulnerabilidad, de riesgo de pobreza y exclusión social, debido a las desigualdades de género existentes a nivel global”.
Igualmente, para la directora general del Instituto de la Mujer las políticas de recuperación “tienen también impactos diferenciados en mujeres y hombres”, por eso, “es fundamental tenerlos en cuenta, hoy más que nunca, e incorporar esta perspectiva tanto en su diseño como en su evaluación”.
Seguidamente, Plaza ha expuesto las líneas de actuación que el Gobierno español está llevando a cabo para que el principio de igualdad de oportunidades, formalmente reconocida en nuestro ordenamiento jurídico y acorde con el marco internacional, sea una realidad.
En este sentido, ha señalado que España es el país que tiene la tasa mas baja de muertes por violencia de género, de los 12 países de los que se dispone de datos en el Informe, pero aun así, ha subrayado que, “que siguen siendo datos intolerables” y por ello ha informado que el Gobierno va a destinar 100 millones de euros, distribuidos en los presupuestos de los diferentes ministerios, para combatirla.
En relación a la representación política, Plaza ha indicado que el porcentaje actual de diputadas alcanza en España casi el 40%, superior a la media regional, del 23%.
En materia de empleo, las cifras muestran que las españolas tienen una tasa de empleo de 39,83 % frente a una tasa del 50,38 % de los hombres (Encuesta Población Activa, Tasa Media 2012), destacando que a pesar del contexto de la crisis, las mujeres no se han retirado del mercado laboral, y ante necesidad de aportar ingresos al conjunto familiar, se observa que la tasa de actividad de las mujeres, en los últimos cinco años, se ha incrementado en 5 puntos. Sin embargo, la titular del Instituto de la Mujer, ha hecho hincapié en la persistencia de la brecha salarial, considerándola “la mayor discriminación laboral que sufren las mujeres”.
“Es precisamente en este ámbito de autonomía económica”, ha apuntado, “en el que España está centrando sus actuaciones”, identificando como factores clave el fomento del empleo de las mujeres y el emprendimiento. Para ello, se está trabajando “en un Plan especial de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en el ámbito laboral y contra la discriminación salarial, como instrumento de planificación política a corto, medio y largo plazo”.
Igualmente, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la corresponsabilidad “van a constituir un eje prioritario en nuestras políticas públicas” ha explicado Plaza, para lo que “el Gobierno está diseñando un Plan de apoyo a la familia en el que se contemplan medidas para favorecer la conciliación”.
La directora general del Instituto de la Mujer ha concluido su intervención señalando que las políticas de igualdad entre mujeres y hombres son esenciales en un Estado democrático y de derecho, porque son una cuestión de justicia y, además, porque constituyen un motor para el desarrollo económico y la cohesión social.
Conseguir la igualdad de género, ha remarcado Plaza, “solo será posible si lo entendemos como una tarea en la que toda la sociedad esté implicada”.